lunes, 28 de julio de 2014

Recreación de la Ceremonia de Coronación de los Reyes de Aragón

Hoy he escuchado que el ayuntamiento de Zaragoza quiere hacer, para abril del próximo año 2015, la recreación de la ceremonia de coronación de los reyes de Aragón.
Espero y deseo que sea algo digno, y no algo cutre, espero que tenga en cuenta cierto rigor histórico, ya que la ceremonia en sí misma era algo realmente espectacular acorde a la importancia de los reyes coronados, y la corona que representaban.
Mi opinión es que estamos ante una buena oportunidad de ensalzar la historia de esta ciudad, y no debemos de dejar de pasar la oportunidad.
Le quieren dar un enfoque tipo "Las Bodas de Isabel" en Teruel, con mucha participación ciudadana y que la gente se vista de época.

Aquí tenéis un artículo de Miguel Martinez Tomey, director de la Fundación Gaspar Torrente, en el cual explica bastante bien en qué consistía dicha coronación.

jueves, 24 de abril de 2014

De presas romanas

Estos días en Zaragoza, y conmemorando el bimilenario de Augusto, están teniendo lugar una serie de conferencias en el Museo del Foro Romano de Zaragoza y actividades al aire libre, bajo el nombre de
Pude asistir a las dos primeras, el 22 de abril, "Fundando colonias. Roma, Tarraco, Caesaraugusta"
y 23 de abril "Las legiones fundadoras de Caesaragusta y sus obras públicas", ambas muy interesantes y lo más importante, el aforo lleno, algo que me sorprendió muy gratamente.
No haré un resumen de lo allí expuesto, sólo comentaré algo que siempre me llama la atención, que es como hoy en día todavía se puede apreciar la huella de lo construido hace milenios mediante la fotografía aérea, aunque esto haya ya desaparecido.

Hablaré de dos presas romanas, la de Almonacid de la Cuba y de la de Muel.
De la primera se ha hablado largo y tendido y es muy conocida, es una de las presas más importantes de la Hispania romana e incluso de todo el Imperio, debido a su forma constructiva y su buen estado de conservación. Pero como he dicho antes, esto es lo qué me gusta, en la foto que pongo a continuación marco en rojo donde está el muro de la presa, y en azul el vaso de la presa, donde se quedaba el agua embalsada del río Aguasvivas, la presa sólo se utilizó como tal durante unos 250 años, se colmató (acumulación de sedimentos) y dejó de ser útil, se fue convirtiendo en azud, y hace un par de de siglos perforaron el muro para que el agua del azud descargará por ahí, imaginad cuan fértil era ese terreno cuando se seco del todo después de siglos de sedimentos, desde el aire se ve perfectamente, ahora son todo huertas.




lunes, 16 de diciembre de 2013

La Real y Las Reales Atarazanas de Barcelona

Este pasado fin de semana he estado en Barcelona de visita, había estado otras muchas veces, pero siempre metido en un pabellón de deportes, practicando Kendo, y la verdad, Barcelona no la conocía.
Me he llevado un par de sorpresas muy agradables, hablaré de una de ellas, las Reales Atarazanas y la réplica de la galera insignia, llama Real, desde la cual don Juan de Austria comandaba la flota cristiana en Lepanto. Fue construida en 1971, con motivo del 4 centenario de la victoria.

Hoy en día las Reales Atarazanas son la sede del Museo Marítimo de Barcelona, el edificio primigenio fue la sede del arsenal de galeras al servicio de la Corona de Aragón, pudiéndose construir hasta 30 naves a la vez, fueron mandadas levantar por Pedro III el Grande a finales del siglo XIII.
Con el paso de los siglos el edificio sufrió varias ampliaciones hasta que en 1745 la fabricación de galeras se traslada a Cartagena, dando paso a un nuevo uso, fábrica de cañones y parque de artillería, en 1935 el Ejército cede a la ciudad de Barcelona la gestión de las instalaciones, y a partir de 1941 es la sede del Museo Marítimo. En 1976 fue declarado Monumento Histórico y Artístico.
Además durante estos últimos 4 años se ha procedido a excavaciones arqueológicas, encontrándose una necrópolis romana y hallazgos que suponen saber mucho más de cómo era la Barcino romana y como ha cambiado la línea de costa desde aquel entonces.
El edificio, tal y como está ahora mismo, es una maravilla, gracias a la última restauración que fue entre 2010 y 2012. Es el único en Europa en su género.

Pero lo mejor está dentro, la réplica de la Real. Por más que hayas leído al respecto de Lepanto y sepas como eran estas naves, hasta que no he visto en persona la embarcación en cuestión, no me he hecho una idea clara. Además entré el primero y estaba sólo, pude dar varias vueltas alrededor de la galera en absoluto silencio. IMPRESIONANTE.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Las Pelotas de Enrique VIII

Westminster Hall es la parte más antigua que queda en pie del palacio de Westminster en Londres, sí, es donde está el Parlamento. Es resto del palacio ardió en 1834 y fue reconstruido al estilo victoriano, es lo que vemos hoy día. Es al primero sitio donde te llevan cuando vas de visita al palacio, y es muy molón.
Construido en 1097, es una salón de 21 x 73 metros y no tiene ni un sólo pilar sosteniendo el techo, no siempre fue así, se construyó con pilares, pero unos 300 años después Ricardo III mandó quitarlos, así que el carpintero real, Hugh Herland, tiró de ingenio y se marcó un artesonado absolutamente impresionante para sostener el techo, la llamaron "La más grande creación medieval en madera", y ciertamente, es para verlo.


martes, 22 de octubre de 2013

Robando un pasado para el presente

En junio de 2011 se inauguró una grandiosa estatua en el centro de Skopje, capital de la República de Macedonia, llamada "Guerrero a Caballo". Tiene 12 metros de alto, que junto a su pedestal hacen un total de 24, y la verdad sea dicha, es muy molona, al pie tiene varias efigies más pequeñas de falangistas macedonios, la fiel infantería. Esta actuación iba dentro de un plan para la modernización de la ciudad, junto con más estatuas (como la de Filipo II y Olimpia, papis de Alejandro), palacetes, edificios públicos, calles, plazas, etcétera. La millonada padre en un país muy pobretón.
La estatua oficialmente se llama, como he dicho, "Guerrero a Caballo", pero guarda una semejanza a Alejandro Magno montando a Bucéfalo que tira de espaldas, y aquí empieza, bueno, más bien continua el follón entre la República de Macedonia y Grecia.




jueves, 26 de septiembre de 2013

Guerras Boers, Anfield y Ghandi.

Os sonará que las Guerras Boers fueron un conflicto que enfrentó al Imperio Británico contra los colonos de origen neerlandés, motivos, los de siempre, riquezas, territorio, etcétera.
Si sois un poco futboleros tenéis que saber obligatoriamente que Anfield es el campo donde juega como local el Liverpool.
A Ghandi lo conocéis todos, o no.

¿Y qué relación tiene todo esto? Ahora lo contamos.
Hubo dos guerras bóer, en la segunda hubo un enfrentamiento que fue un desastre para el ejército británico, había que tomar una colina que era de vital importancia para el control del territorio, concretamente para colocar la artillería y batir todo el territorio circundante, esta colina estaba tomada por boers, los british intentaron el asalto pero se quedaron en el intento, murieron cerca de 300 y la mayoría de ellos fueron enterrados en las mismas trincheras. Muchos de los hombres que allí murieron pertenecían a un regimiento de Liverpool. Era el año 1900.
Esta colina se llama Spion Kop, la batalla tiene el mismo nombre, y tuvo bastante repercusión en la metrópolis.

Un periodista londinense, viendo a la gente de pie en una nueva grada en Manor Ground, donde jugaba el Woolwich Arsenal (actual Arsenal), haciendo una comparación entre la silueta de los soldados encima de la colina en la batalla de Spion Kop, llamó así a esta grada, Kop, era el año 1904.
Sin embargo, en 1906, se le da el mismo nombre a la auténtica y genuina grada Kop, la de Anfield, y también se lo da un periodista, esta vez de Liverpool, como homenaje a aquellos vecinos que murieron.
Con el paso de los años más gradas en Inglaterra fueron bautizadas como "Kop", pero "The Kop" era la más grande y donde se reunían los seguidores más fanáticos, sólo en esa grada cabían 30.000 personas de pie. Tras la Tragedia de Hillsborough fue remozada y bajó la capacidad a 12.000, todos sentados.


Dos mitos, The Kop y Bill Shankly

viernes, 13 de septiembre de 2013

Tanto Como Vos

Hoy, 13 de septiembre de 2013, se cumplen 800 años de la muerte de Pedro II en la batalla de Muret (Francia). Rey de Aragón, conde de Barcelona y señor de Montpellier.
Muere en batalla, 1213, al frente de sus tropas, por defender su protectorado de allende los Pirineos, recibidos por casarse con María de Montpellier, un gran territorio a sur de Francia. El jaleo viene a partir del tema cátaro que surge en sus territorios, la iglesia romana no ve con buenos ojos esta nueva corriente, a la monarquía francesa tampoco el gusta en demasía (y ve con mucha envidia) ya que en estos territorios empieza a surgir una potente economía, así que se unen los dos para erradicar el "problema".
Pedro II es permisivo con el catarismo, hasta cierto punto, pero se encuentra ante un cruel dilema, es vasallo del papado desde 1204, como muchos reyes cristianos en aquella época, el papado quiere eliminar el catarismo que está en sus territorios, este, la monarquía francesa, los barones y poderes de la zona se unen, y a Pedro no le quedan más narices que defender sus posesiones, resultado, guerra.
La batalla de Muret es una chapuza de proporciones épicas para los intereses del propio Pedro II, que muere, y para el reino de Aragón, que pierde un extenso territorio más allá de los Pirineos, además fue excomulgado por el Papa Inocencio III y no permitió que su cuerpo se enterrara en su propio reino, hasta que otro Papa, Honorio III un poco más tarde sí lo autorizó,  se le enterró en Santa María de Sigena...fuera de sagrado, vamos, lo peor que le podía pasar a un cristiano muerto, rey y de sobrenombre "Católico".
Pedro II fue un rey regulero tirando a malo, pero ahora me quiero centrar en la parte que mola de esta historia, o de la leyenda.



viernes, 6 de septiembre de 2013

Flema Británica

Hola de nuevo chavalada.
Hacía mucho tiempo, demasiado, que tenía abandonado este blog, y quiero volver a escribir cuando me apetezca sin que sea una obligación, e intentaré no escribir demasiado en cada entrada, queriendo con esto conseguir dos cosas, que sea más ligero de leer para todos aquellos que entren, y para mí mismo, buscar menos documentación, ya que me llevaba demasiado tiempo preparar una entrada.

Este verano estuve en los estudios que la BBC tiene en Londres, visita muy recomendable, allí nos explicaron toda la vida y milagros de esta corporación. Para ser lo que son en la actualidad han pasado por mucho, y durante la II GM dieron el do de pecho de muchas maneras, algunas realmente alucinantes, hoy me centrare en un hecho que pudo cambiar (o no) los acontecimientos futuros de Gran Bretaña en esta guerra.
Hacía ya 39 días que la Luftwaffe sometía casi a diario con bombardeos metódicos a Londres y otras ciudades, pero la mayor parte de los bombardeos se la llevaba la capital, a esta operación se la llamo "Blitz", relámpago,y duro 7 meses, eran raids con objetivos claros marcados en rojo, y bombas aleatorias en toda la ciudad. Los nazis querían provocar la mayor destrucción posible, sobretodo en sus bases aéreas, para intentar sacar a Inglaterra de la guerra y/o una invasión terrestre. Tuvieron bastante éxito hasta que se metieron en el frente oriental, las defensas británicas eran muy pobres y los bombarderos alemanes hacían blanco muy fácil con muy pocas pérdidas. Estuvieron a punto de derrotar definitivamente a la RAF, lo que hubiera supuesto una invasión a todos los efectos.
Para la población civil fue un infierno, era muy pesado estar todos los días atentos a las sirenas que avisaban de bombardeo, ir corriendo al refugio más cercano y dormir en el metro muchos días, aún así, 43.000 civiles murieron en estos ataques y un millón de edificios fueron destruidos en toda Gran Bretaña. La moral de los londinenses se mantenía firme, pero se podía quebrar en cualquier instante, debido a la presión a la que estaban sometidos a diario, con destrucción y muerte por doquier.


sábado, 2 de julio de 2011

Tespios olvidados


Este es el actual paso de las Termópilas, en el 480 a.c. sólo tenía unos metros de ancho, la costa estaba pegada al monte Calidromo

Aún no ha amanecido el tercer día de lucha en el Paso de las Termópilas, pero al pie del monte Calidromo y detrás del reconstruido muro focense, Leónidas ya sabe que los 10.000 Inmortales con Hidarnes al frente, su comandante, han recorrido durante la noche el sendero de Anopea que va desde las posiciones persas, delante de ellos, hasta justo detrás de sus posiciones, varios vigías bajan raudos del monte y le dan la noticia. Van a morir, no tienen retirada...pero aún están a tiempo. Los 1.000 hoplitas focenses que Leónidas ha apostado guardando el paso son una minucia para los persas, es más, pasan de ellos, van directos a cortarle la retirada y a toda velocidad, no hay tiempo que perder.
Efialtes, pastor de la zona y traidor a la causa griega se presenta en el campamento persa el día de antes, a cambio de una buena recompensa sabe como coger a los griegos por la espalda, guiándoles por un sendero desconocido para los invasores medos.
Jerjes no tiene nada que perder, ya lleva dos días de lucha y los griegos no ceden ni un ápice de terreno, aquello que iba a ser un toma, pan y moja (las Termópilas y la conquista griega en si), se está convirtiendo en el cuento de nunca acabar, por más oleadas de persas que mandan a acabar con los griegos, la falange permanece inalterable, el muro de escudos, aspis, es impenetrable, las kopis y dorus, espadas y lanzas son máquinas de cortar, atravesar,machacar y triturar. Aparte de que en el mano a mano los helenos les daban sopas con honda a los medos, hay que tener en cuenta que el lugar elegido por Leónidas para lucha no tenía más de 20 metros de ancho, a la derecha el mar, a la izquierda el Calidromo, de esta manera eliminaban la superioridad numérica persa y los obligaban a luchar casi uno a uno...y claro, caían como moscas. Los persas eran unos 65.000-80.000, no más, aunque Heródoto diga que dos millones.

jueves, 14 de abril de 2011

Faraón y General: Tutmosis III


Nunca antes se había hecho algo parecido y nunca después se llego a igualar. Así podemos presentar al faraón más importante de los 3.000 años del Imperio Egipcio, Tutmosis III, también conocido como el Napoleón egipcio y precursor de Alejandro Magno. Empezamos.

Fue el sexto faraón de la XVIII dinastía, esta reina en Egipto desde el año 1.567 hasta el 1.320 a. C. y el reina desde el 1.479 hasta el 1.425, 54 años de reinado, lo que le convierte en el segundo más largo, sólo superado por Ramses II con 66 años. Bajo su mandato el Imperio llegó hasta donde nunca había llegado, desde el reino de Niya en la Siria actual, hasta la cuarta catarata del Nilo, al norte de Sudán, esto lo consiguió mediante 17 campañas militares. Es el Imperio Nuevo, la época más gloriosa de Egipto.
Era hijo de su padre Tutmosis II, como es lógico por otra parte, y de una concubina real que no era nadie en la corte, pero como su padre murió sin descendencia masculina de su Esposa Real, Hatshetsup, este fue nombrado faraón, al ser un querubín compartió regencia con su madrastra-tía-faraón (autonombrada) Hatshepsut durante 22 años, famosa por ser la primera mujer-faraón, por dejarnos su templo funerario Dyeser-Dyeseru en Deir el-Bahari y por ser la reina más importante de Egipto . Durante este tiempo esta a la sombra, pero ya de muestra sus dotes al mando del ejército egipcio.