jueves, 3 de septiembre de 2009

Bannockburn



Hoy en Sin Reblar....La Batalla de Bannockburnnnnnnnnn....ahivá que chorrazo!!!!!!!!

Escocia...he estado ya dos veces y no creo que sea la última, esta vez la recorrimos de este a oeste y de norte a sur, 3.200 kilómetros dan cuenta de nuestras andanzas, un país con una belleza natural increíble que acompañado con un pasado legendario dan un resultado envidiable. Nosotros tenemos mucha más historia y un pasado más rico que Escocia, por lo menos bajo mi punto de vista, sin embargo el cuidado y el trato que ellos tienen es cien veces mejor que aquí. Allí cuidan hasta las ruinas (algunas ruinas con más de 700 años), aquí las tiramos.
Un ejemplo claro de esto es el castillo de Urquhart, al lado de Inverness y a la orilla del Lago Ness. El castillo en si son cuatro piedras, tres lienzos de muralla y una torre que aún queda en pie. Sin embargo hay un centro de interpretación muy bueno, puedes entrar a ver un vídeo en una sala muy maja en el que te explican la historia del castillo, pero lo mejor viene cuando acaba el vídeo, suben la pantalla, abren la cortina que descubre un enorme ventanal y deja ver el castillo rodeado del lago y la belleza de sus orillas, por supuesto todo más verde que un chiste porno. Os aseguro que con ese paisaje te da igual que sean cuatro piedras o el Taj Mahal.
Tengo la suerte que mi novia tiene más paciencia que santo Job, por dos veces tuvimos que ir a Stirling y Bannockburn ya que la primera vez estaba lloviendo, a la segunda con sol y desde Glasgow nos acercamos. A Bannockburn a ver el campo de batalla y a Stirling a ver el monumento a Wiliam Wallace y donde estaba el famoso puente que se hundió bajo el peso de los caballos de guerra ingleses.


Estatua ecuestre de Robert. Hasta el cielo le abre paso.

En Bannockburn hay poca cosa pero se respira historia, tan sólo campo y un par de monumentos en el mismo sitio donde se cree que Robert puso su tienda. También un centro de interpretación muy bueno, como no, que te explican todo lo que sucedió en la batalla, antes, durante, después, personajes, hechos, dichos, consecuencias, etc...lo dicho, muy bueno.
Bannockburn es un campo de batalla muy importante a raiz de lo que allí se dirimió, que fue la independencia escocesa sobre Inglaterra debido a la victoria sin paliativos de las huestes de Robert I Bruce sobre el ejército de Eduardo II.
Fue una batalla dividida en dos días, 23 y 24 de Junio de 1.314 y está comprendida dentro de las Guerras de Independencia de Escocia, ya se habían dado dos importantes como la de Stirling en la que Wallace derrotó a los ingleses, la de Falkirk, en la que fue derrotado y tuvo que huir hasta que lo apresaron y ejecutaron en 1.305.

Roberto I se convierte en rey de los escoceses en 1.306 después de hechos algo oscuros, como el asesinato de un pretendiente al trono más poderoso, más guapo, más elegante, mejor considerado y con más favor que el, John Comyn. Bruce le pego dos mojadas en el altar mayor de una iglesia, tierra sagrada, y un par de sus seguidores lo remataron, por supuesto fue excomulgado por esto. Estuvo deambulando por Escocia e Irlanda ya que Eduardo I lo quería cazar costase lo que costase, tuvo suerte ya que un año más tarde Eduardo I muere y bajo el reinado de Eduardo II la mayoría de las tropas inglesas en suelo escoces se retiran. Este hecho es aprovechado por Robert y sus seguidores para volver a Escocia y hacer una guerra de guerrillas al contingente inglés que quedaba.
Así estuvieron varios años hasta que el rey inglés decide mandar un fuerte ejército para acabar de una vez por todas con la tontería de Robert I.
23.000 efectivos ingleses contra unos 9.000 escoceses en un tiempo en el que los reyes combatían en primera linea con sus hombres. En realidad las fuerzas escocesas se hallaban sitiando el castillo de Stirling (que fue tomado por el conde de Moray) en poder inglés y el ejército de Eduardo II fue enviado para batir en retirada a los sitiadores. Una vez que se enteraron que venía ese ejército Bruce decidió dejar de hacer guerra de guerrillas y decidió enfrentarse a un ejército muy superior debido a la ventaja que le ofrecía el terreno, fueron a esperarlos un poco más al sur. Acamparon al otro lado del Bannock Burn y a lo largo del antiguo camino romano, un afluente del Forth (el que tuvieron que pasar los ingleses en Stirling y que fue su derrota), el cual los ingleses deberían de vadear para atacar a los escoceses. Sería a cara o cruz, no cabía otra opción que no fuera la victoria escocesa, de lo contrario Eduardo arrasaría Escocia.

El 23 de Junio se produce el primer encuentro donde el inglés ya se llevó lo suyo, sin embargo hay un hecho en este día que pudo cambiar las tornas y de hecho así pasó.
En la primera carga inglesa, caballeros y peones cargan contra las filas escocesas, concretamente contra el centro a cargo del rey, dentro del contingente de caballería se encuentra un apanterado joven ingles llamado Henry de Bohun, a su vez sobrino del conde de Hereford que comandaba la vanguardia inglesa al frente de la caballería. Ve la figura del rey escocés y no quiere dejar escapar la oportunidad de conseguir la tan ansiada gloria al derribar al mismísimo rey.
Entre la vorágine de hachazos, espadazos, destripamientos, coces y mordiscos va a tener lugar un combate de torneo.
A la izquierdaaaaaaaaaaaaa, montado sobre un impresionante caballo de guerraaaaaa de 1.000 kilossssss, con una bonita armaduraaaaaaaaaaa que reluce con el sollllllll y penachooooooooooo, armado con lanza de combateeeeeeeeeeeeee.....Henry de Bohunnnnnnnnnn!!!!!!!!
A la derechaaaaaaaaaaaa, montado sobre un Palfrey de apenas 500 kilossssssssssss, sin armaduraaaaaaaaaaaaaa y con hacha de combateeeeeeeeeeeeeeeee....Robert Bruceeeeeeeeeeeee, más conocido como "el rey".
Bohun pica espuelas en su montura, el suelo retumba como la semana santa en el Bajo Aragón, se dirige lanza en ristre hacía el rey, este que lo ve no quiere rehuir el combate, sería indigno y la moral de sus tropas caería como la bolsa, y eso que lleva todas las de perder. Robert aguanta y debido a la mayor movilidad de su caballo y a la suya propia evita la embestida del inglés y le mete el hacha hasta el cerebelo, la piña que le mete es tan sumamente enorme que Bruce se queda con el mango del hacha en la mano y Bohun se la lleva puesta y sin envolver.
Por supuesto las tropas de ambos bandos han visto el torneo al más puro estilo Cid Campeador, los escoceses están exultantes y los ingleses pues como que no las tienen todas consigo, de hecho sólo les encorren un poco para echarlos de allí. Primera victoria escocesa.


Campos de Bannock Burn

Segundo día, 24 de Junio, aaaaaaaacionnnnnnnnnn!!!!
Después a pretarse unas judiicas, huevos revueltos, tostadas y té con leche el ejército inglés con Eduardo a la cabeza se pone en marcha, aún no ha amanecido.
Estaba empeñado en tomar el castillo de Stirling, pero para ello tendría que derrotar al escocés, en la otra orilla del Bannockburn queda muy poco de ejército escoto, Eduardo pensaba que sólo habían dejado una muestra para vigilar sus movimientos, así que toma la peor decisión de todas, ordena a su ejército que vadee el río, cuando estaban acabando de pasar y a medio formar en la otra orilla, aparecen del bosque cercano el resto del ejército enemigo, regimientos de schiltroms (infantería con picas) forman en vanguardia, están armados con largas picas pero esto los ingleses aún no lo saben. Esta táctica la empleo Wallace en Stirling y le dio gran resultado, copiada a su vez del más grande, Alejandro Magno y sus magníficas falanges.
A Eduardo esto le pilla por sorpresa, así que no le queda otra opción que presentar batalla con los escoceses delante y el río detrás...mala elección.
Ordena una carga general, por supuesto en esta carga están 700 magníficos integrantes de la caballería pesada inglesa, temida hasta en el infierno. Cargan contra el ejército escocés, con una carga como está en Falkirk la caballería escocesa se cagó en los pantalones y se largaron dejando a Wallace más tirado que una colilla. Ver una carga de estas dimensiones con esos enormes caballos de guerra tuvo que ser un espectáculo grandioso...si estabas en el bando correcto.
Pero está vez es diferente, cuando la caballería enemiga está a pocos metros y ya sin tiempo de frenar a sus monturas, los schiltroms suben sus lanzas en lo que se convierte en un auténtico muro de picas, cientos de caballeros y monturas son empalados, tirados al suelo y rematados.
La infantería inglesa que venía por detrás y viendo la escabechina de sus compañeros de armas ya no corrían tanto hacía el enemigo, es más, incluso se pararon y pusieron pies en polvorosa al ver avanzar a los de Bruce con renovados bríos, pendones al viento y desmelenados.
La caza del inglés fue de serie B, los acorralaron entre el Bannockburn y el Forth, aquello debió ser como Cannae, los ingleses se defendían como podían, pero era imposible sostener el empuje escocés, los ingleses caían a uno y otro río, unos intentando escapar, otros desfallecidos y otros muertos. Se dice que al final de la batalla se podía pasar el Bannockburn de lado a lado sin mojarse los pies debido a la gran cantidad de cuerpos.
La derrota inglesa fue enorme, unos 12.000 cuerpos ingleses quedaron para siempre en los campos de Bannockburn y en el camino hasta territorio inglés, 150 kilómetros más al sur, ya que mucha infantería murió perseguida por el ejército de Bruce y por los mismos aldeanos durante este trayecto, vamos, la vida de un conejo y de un inglés valían lo mismo.

Bruce y sus hombres consiguieron la independencia de Escocia (verdaderamente llegó 10 años más tarde) que duró hasta el siglo XVII y Bruce se reforzó de una manera importante, ya nadie osaría decirle que era rey a medias y de malas maneras.

En 1.329 toda la nobleza inglesa firma una declaración, más conocida como "La Declaración de Arboath", donde le escriben al Papa diciéndole que Escocia tenía el derecho de ser libre, que se podía defender ante otro ataque ingles, que perdonara a Robert Bruce de su excomunión ya que no era tan malo, que los nobles elegían al rey y no Dios, vamos era una declaración adelantada a su tiempo en la cual el poder era por y para el pueblo, no era del rey, que era elegido por todos los nobles...bueno, esto en teoría.
Pero lo que resalta de esta carta es la siguiente frase "porque, mientras queden al menos cien de nosotros, nunca seremos reducidos bajo el dominio inglés. No es en verdad por gloria, ni por riqueza, ni por honores por lo que luchamos, sino por la libertad -sólo por ella, que ningún hombre honesto entrega sino con la vida misma."


La famosa frase de la declaración de Arboath

Más cosas, Robert Bruce cumplió un último sueño, luchar en las cruzadas. Robert murió en 1.329 se cree que de lepra, igual que su padre, pero su corazón embalsamado se lo llevo consigo Sir James Douglas, amigo personal.
Fue en España en la batalla de Teba, en la provincia de Málaga. Alfonso XI de Castilla le comentó que de camino a Tierra Santa podía hacer un alto en la península y darse unos mandobles contra los nazaríes para calentar. Douglas aceptó el ofrecimiento y un caluroso día de Agosto de 1.330 forman delante del enemigo musulmán. Douglas comanda un contingente de caballeros escoceses y ni corto ni perezoso después de arengar a los suyos lanza el corazón de Robert entre las filas nazaríes, aragoneses y castellanos flipan, los escoceses poseídos por Marte salen como balas hacía las filas contrarias, los nuestros salen detrás. Victoria cristiana y Douglas muerto, pero el rey había ganado otra batalla más.

Y la última, el grupo de folk escocés The Corries escriben en 1.965 una canción llamada "Flower of Scotland", la canción está basada en la victoria escocesa en Bannoockburn. No es hasta 1.974 cuando se empieza a popularizar como el himno no oficial de Escocia. Rápidamente es adoptado como tal por los seguidores de la selección nacional de rugby.
La canción fue utilizada como "himno" en 1.990 en Murray Field en un partido memorable. Escocia e Inglaterra se enfrentaban en el último partido del Cinco Naciones de rugby, con los equipos formados en el campo, 65.000 gargantas rompieron a cantar "Flower of Scotland" empujando a sus jugadores hacía otra nueva victoria, 13-7 victoria y Grand Slam.




Yo no se a vosotros, pero a mi se me ponen de corbata. Y a los jugadores ingleses más.


viernes, 7 de agosto de 2009

Lobo, lobito...



Esta nueva entrada se sale un poco del guión del blog, pero la historia es misteriosa a más no poder, no es ninguna frikada tipo Yeti o chupacabras, esto es real como la vida misma.
Hacía algún tiempo que me apetecía escribir sobre este caso, no lo he hecho antes ya que me parecía, antes de saber nada más, que era todo demasiada leyenda y poca realidad, pero conforme he ido leyendo sobre el tema me parece que es al revés.
Si habéis visto el Pacto de los Lobos, una película que a mi me sorprendió, sabréis de que va está nueva entrada.
Entre Junio de 1.764 y Junio de 1.767 un animalito que con exactitud no se sabe que fue, asoló la campiña de la región francesa de Gevaudan, hoy conocida como Lozere, al sur de Francia. Las cifras bailan un poco, las oficiales de las que se tienen constancia escrita le atribuyen 207 ataques, de ellos repartidos en 80 ilesos, 38 heridos y 89 personas muertas. Si a esto le sumamos las cifras no oficiales que han pasado por tradición oral y que en estos casos hay que tomar con pinzas nos vamos a 36 muertos más. Sea como fuere, las cifras son espeluznantes.
Al animalico en cuestión le gusta la carne humana más que un tonto un bolígrafo, y siente especial predilección por niños y mujeres, evidentemente estos son los que menos problemas le dan a la hora de los ataques.

La primera victima es una niña de 14 años llamada Jeane Boullet, no le dan mucha importancia ya que es un zona con una gran presencia de lobos y de vez en cuando se dan ataques esporádicos. Pero el tema se empieza a torcer cuando en 3 meses ya son 6 las víctimas y algunos testigos juran y perjuran que no es un lobo, es algo más grande, la describen como "una bestia gigantesca de pelo rojizo con un tamaño mucho mayor que el de un lobo, con rayas negras en los cuartos traseros y una cresta de pelos largos sobre el lomo. La cola era larga y musculosa, y las mandíbulas, bien desarrolladas y llenas de dientes enormes".
Los habitantes de la zona se las habían tenido que ver más de cuatro veces con auténticos lobos. A todo esto se suma la violencia que utilizaba en sus ataques, la mayoría de los muertos o estaban destripados, o decapitados o partidos por la mitad. También se suma que muchos de los ataques se produjeron a la luz del día y solamente era un animal, no varios, los lobos suelen cazar en manada.

En ese mismo invierno la bestia mata a su antojo, prácticamente todas las semanas hay festival, los lugareños tienen miedo de salir de casa y más cuando la mayoría de las tareas en aquella época eran al aire libre, como la agricultura y la ganadería. Se hacen varias batidas con gente de la zona y cazadores profesionales que acuden a la llamada de auxilio, pero es imposible darle caza, más de una vez la acorralan e incluso le llegan a disparar y acertar, pero siempre consigue zafarse, incluso algún testigo dice que lleva una especie de coraza ya que aunque le acierten no consiguen herirla. Mientras tanto la bestia sigue matando a su antojo.
Se llega a convertir en un problema de estado y el rey Luis XV manda hasta cuatro escuadrones de Dragones al mando del capitán Duhamel para acabar con el bicho, pero no hay tu tía, matan a muchos lobos e incluso descubren huellas de gran tamaño.

En estas fechas hay un hecho sobresaliente. Siete amiguitos del metal, cinco niños y dos niñas el mayor de no más de 12 años llamado Andre Portefaix se encontraban pastoreando, este último "invita" a los demás a un día plácido de pastoreo montañil (menuda juerga) con la bestia rondando. Uno de ellos grita, la bestia se acerca, se ponen espalda contra espalda y armados con unos palos a los cuales al final les habían puesto un cuchillo le hacen frente como buenamente pueden, la bestia los ronda y se lanza a por el más pequeño de apenas ocho años y lo coge por la garganta. El pequeño Andre era el responsable de todos ellos y como tal sale detrás de la bestia y le tira varias cuchilladas y consigue que suelte al pequeño, sin embargo la bestia le ha arrancado la mejilla y allí mismo se la come.


Los chavalines de risas con el perro

El animalico se ve que tiene hambre y vuelve a la carga, está vez el elegido es Jean Veiryer, uno de ellos dice que hay que aprovechar la coyuntura y largarse de allí mientras se lo come (tener amigos para esto). Menos mal que Portefaix está en plan héroe y dice que nanay, que de allí no se va ni dios, van a salvar a Jean cueste lo que cueste. Efectivamente todos los niños se dirigen hacía donde está la bestia con el pequeño Jean y su brazo cogido de las fauces, intentan clavarle los cuchillos en la boca, ojos y la cabeza, no aciertan ni uno pero van obligando a la bestia a recular, la rodean en un cenagal. Si se queda la van a acabar matando tarde o temprano, así que suelta el brazo de Jean y sale rauda de allí. Portefaix llega a hombros de sus amigos a la aldea de Chanaleilles, de donde son. El hecho llega a oídos del rey, y este se hace cargo de la educación del chavalín.

Volvemos al barro. Llamado por un reto tan tentador y como no, por las 2.000 libras de recompensa acude a la zona un cazador de lobos de renombre, Jean-Marc Charles Antoine Vaumesle de Enneval, con este nombre había podido ser también garçon del pis de su graciosa majestad.
Enneval, junto a su hijo empiezan la caza. Los dragones ya han tenido que irse de allí llamados a otros quehaceres, por cierto, es tanta la repercusión que está teniendo este tema que desde los demás paises el cachondeo es importante ¿como van a poder ganar una guerra o proteger su pais si no pueden cazar a un "simple lobo"?.
La táctica empleada por Enneval es rodear la zona donde se ha visto a la bestia ultimamente e ir acotando el terreno hasta conseguir darle caza. Sin embargo es tan sumamente lento que los habitantes de la zona montan en cólera, ya que la bestia sigue matando por doquier.
Se organiza una gran batida como jamás se había hecho, más de 700 hombres, 120 cazadores armados y más de cien perros de caza, pero no se consigue nada. Ni que decir tiene que los habitantes de la zona ya empiezan a pensar que se trata de un bicho que viene del mismo infierno, debido a su modo de actuar y a su dificil captura. Estallán disturbios y como no la Iglesia aprovechando la coyuntura y através de los curas y párrocos de la zona dicen que la envia Dios como castigo a la poca afluencia de gente a las iglesias...tela.

Atención a la jugada y quedaros con este dato para luego. El 21 de agosto de 1.765, después de una altercado con un par de soldados, Jean Chastel y sus hijos Antoine y Pierre son encarcelados y no salen hasta el 2 de Noviembre. Durante este tiempo la bestia no hace acto de presencia ni se produce ningún ataque. Es un hecho muy raro ya que el animal en cuestión, durante los tres años que duran los ataques no se toma unas vacaciones tan largas jamás ¿Casualidad?.



Un tal Antoine Francois hombre de confianza del rey es enviado a la caza de la bestia, militar y también cazador. El 21 de Septiembre de ese mismo año en una batida organizada por Antoine se ve a un enorme lobo, el mismo lo abaté después de tres disparos.
En el informe declara que jamás se había visto un lobo de proporciones tan grandes y que con total seguridad era la bestia famosa, La alegria llega a la zona, se lleva el lobo disecado a Versalles donde se la una importante suma de dinero que reparte entre sus ayudantes.


Luis, la bestia, la bestia, Luis.

Pero la alegria dura poco, el 2 de Diciembre la bestia ataca de nuevo. Durante 1.766 "sólo" mata a doce personas, viéndola varias veces más y produciendose una treintena de ataques. Al siguiente año se le atribuyen casi 20 muertes, la última Jeanne Bastide, el 17 de Junio.
Dos días después de este ataque se vuelve a organizar otra batida, en esta estaba el citado Jean Chastel. Ve a la bestia y se quedan mirando el uno al otro (como si lo conociera), a Chastel le da tiempo de rezar una letania, ponerse sus gafas, cargar el arma apuntar y disparar, (todo esto contado por varios testigos que estaban petrificados). Por supuesto la mata de un disparo en la cabeza que le rompe cuatro vertebras.

El notario real Ettienne Marin que estudia el cuerpo cuando lo llevan al castillo de Besques, apunta esto: "Visiblemente no se trata de un lobo sino de un mastín enorme, muy grande como un toro de un año de edad, con pelos largos y erizados, una gruesa cabeza, el pecho ancho y blanco maculado manchas rojizas, una melena negra sobre la espalda que iba de la cabeza al nacimiento de la cola que tenía como muy larga y encorvada y que batía sus costados".
Chastel va con el cuerpo a Versalles a pillar cacho, pero debido al calor y a los dias pasados desde su caza llega con en animalico en avazando estado de putrefacción, el rey se niega a ver el cuerpo y no le da ni las gracias. Sin embargo el esqueleto se guardó en el Museo Real de París, pero se perdió en un incendio hacia 1.830.
Ya no se volvieron a dar ataques de la bestia, así que se supone que esta era la auténtica.


Placa recordando a Jean Chastel

Y aquí es cuando llegan las preguntas. Exactamente ¿Que animal era?
1.-Según las descripciones unos se inclinan por que hubiera sido una gran subespecie de lobo de los Alpes, extinta en el siglo XIX.
2.-Otros por una hiena, la primera descripción coincide con este animalico. De hecho en la zona había un noble que tenía en cautividad varios animales exóticos de sus viajes a Africa y en un principio se creyó que fuera este animal.
3.-Un lobo marsupial o tigre de Tasmania, coincide también con las descripciónes, pero es bastante improbable ya que es más pequeño que un lobo y es bastante dificil que es Europa en esas fechas hubiera alguno traido desde las antípodas.
4.-Un animal "no catalogado" por la ciencia. Me explico, se habla de que pudiera ser un animal del que no se tuviera constancia científica hasta esa fecha y del que no se volvió a saber, alguna especie de lobo o perro salvaje de grandes dimensiones. Estos animales están ahí pero sin descubrir. Unos ejemplos de estos animales podrían ser el okapi, el varano de cómodo, el celacanto o la pantera nebulosa de borneo, animales descubiertos todos ellos en el siglo pasado. Además cuando llego el animal muerto por Chastel a Versalles algunos naturalistas se interesan por el ejemplar, pero está en tan mal estado que no lo pueden estudiar.
5.-Un híbrido cruce entre perro y lobo de gran tamaño, está es la opción más plausible. En aquella época era muy común este tipo de cruces para conseguir un perro de guerra, de caza o de pelea lo más fiero y grande posible. Además según algunos testigos algunas balas incluso rebotaban en el lomo de la bestía, esto podría deberse a que a estos perros de presa ocasionalmente se les ponían corazas de cuero grueso para evitar que en las cacerias resultaran lesionados por sus presas.

Por supuesto ni zoologos, ni naturalistas, ni científicos, ni veterinarios, ni biologos se ponen de acuerdo en la identidad del animal en cuestión. Por una parte las descripciones coinciden con algún animal, sin embargo su comportamiento no. Es practicamente imposible que un lobo, un híbrido o una hiena actue sólo de la manera que lo hizo la bestia en cuestión, estos animales actuan en manadas y sin embargo todas las descripciones de la época coinciden en que sólo era un animal.
Sin embargo hay una cosa en la que coinciden casi todos, sea lo que sea debía de estar domesticado y entrenado para atacar a personas. Estos animales no lo suelen hacer a no ser que sea por causas muy puntuales como la falta acuciante de comida y que les obligue a atacar a personas. Sin embargo este bicho estuvo dando mal cuatro años seguidos, los especialistas aseguran que un animal domesticado tiene un tiempo para volver a ser salvaje hasta cierto punto. La bestía el primer y segundo año atacó casi sin descando, sin embargo los dos años siguientes bajo el nivel, parecía ser que estaba olvidando sus enseñanzas. ¿Podría ser su dueño Jean Chastel?
Existe otra teoria que es la que expone la película, que fuera un complot de la nobleza de la zona en contra del poder real, una manera de echar un pulso a ver quien podía más, en la película el bicho es un león con coraza. Esta dirección sin embargo se antoja bastante descabellada.

Un último dato para la leyenda. Se dice que Jean Chastel fundió una medalla de la virgen de plata e hizo el proyectil que acaba con la bestia. De aquí viene la creencia popular que para matar a un hombre-lobo hay que utilizar balas de plata.

Un misterio muy real, sin duda.

Aquí teneis otra historia muy interesante: Los comedores de hombres de Tsavo

martes, 4 de agosto de 2009

Mediohombre


Blas en frac.


Pero más entero que muchos.
Don Blas de Lezo y Olavarrieta está en la cúspide del panteón de nuestros marinos ilustres, allí podemos encontrar una placa conmemorativa al lado de Churruca, Gravina, Álvaro de Bazán, el marques de la Ensenada, Magallanes y Mendez Núñez por poner unos ejemplos. Sobre todos ellos sobresale, y es mi opinión, Blas de Lezo, un guipuzcoano aguerrido y "muy echao p´alante" y que a lo largo de toda su vida en la mar dio muestras para dar y vender de valor e inteligencia, adelantado a su tiempo, noble, leal, ingenioso...pero olvidado e incluso vilipendiado por sus contemporáneos, por supuesto esto sólo pasa en este país. Me recuerda y mucho a lo que paso con Gonzalo Fernández de Córdoba "El Gran Capitán" y la Cuentas pedidas por Fernando el Católico.

Nace el 3 de Febrero de 1.689 en Pasajes, como todo el pueblo en casi su totalidad se dedica al mar y derivados, Blas no va a ser menos. Hay que destacar para entender la época en la que estamos que entre Francia y España hay un buenrollismo acongojante y existen colaboraciones muy estrechas entre la marina francesa y española, bueno la marina española casi no existe, los Austrias están en las últimas y eso se nota en todo el país, pobreza, ruina, bancarrota, etc...un panorama desolador.
Un jovenzuelo Blasín con apenas 12 años se enrola en 1.701 como guardiamarina en la armada francesa. Hoy con doce años a lo máximo que se puede aspirar es a batir el record de imbatibilidad en la PS3 con el FIFA 2009 y llorar como un becerro para que te den 60 € tus padres y poder comprarte otro juego más. Los tiempos cambian.
En 1.704 estalla la Guerra de Sucesión en nuestro país y Europa, Carlos II no deja descendencia y se meten de yoyas Austrias y Borbones, los primeros españoles y franceses, los segundos españoles, ingleses y demás que se querían apoderar del trono español vacío. No tarda en extenderse más tarde a América. Esta guerra dura hasta 1.713 y es aquí donde Lezo aprende, sufre y gana para luego hacerse más grande.

La batalla naval más grande de esta guerra se produce frente a Velez-Málaga en 1.704, armada franco-española frente a la anglo-holandesa, victoria de los primeros. Blas está embarcado en el Foudroyant, un impresionante navío de 104 cañones y nave capitana de la flota francesa al mando del conde de Tolouse. Aquí se empieza a forjar la leyenda de nuestro personaje.
Lezo se distingue ya como un marino ejemplar y da muestras de un valor casi rayano en la locura, no nos extraña pues que una bala de cañón le destroce la pierna izquierda tendiéndosela que amputar por debajo de la rodilla. En la operación Blas no dice esta boca es mía y no profiere juramento alguno (algo muy típico en nuestro lares), ni tan siquiera queja o grito. Tiene quince años y la anestesia general no existe. Un dato más que curioso, en la nave capitana inglesa, el Shrewsbury, va a bordo un guardiamarina cinco años más mayor que Lezo llamado Vernon ¿os suena?
Por supuesto estas actitudes no pasan desapercibidas por sus superiores, es ascendido a alférez de Navío (alférez de bajel de alto bordo) por el mismo rey Luis XIV, también se le ofrece ser asistente de cámara en la corte de Felipe V. Lezo rechaza esta amable propuesta ya que lo único que quiere es oler el salitre, aprender rápido y convertirse en el mejor, y a fe que lo consiguió.
Una vez recuperado siguió con su carrera en diferentes barcos franceses (España no tenía flota) patrullando por todo el Mediterráneo, abasteciendo las ciudades sitiadas de Palermo y Peñíscola, hostigando el comercio genovés. Es tan cojonudamente bueno que todos los barcos que apresa (por lo menos de dos de ellos se tiene constancia) tiene permiso de llevarlos a su pueblo, Pasajes, todo un honor.


1.706. Barcelona está sitiada por tierra por las tropas de Felipe V españoles y franceses, por mar las tropas contrarias y amigas de Carlos III, ingleses intentan hacerles frente. A Blas se le da el mando de unas flotillas para que rompa el cerco inglés y aprovisiones de armas y alimentos al ejercito de Felipe V. Lezo se dirige con su flotilla hacia Barcelona pero se ve rodeado por varios navios ingleses, entre ellos el Britannia en el cual también iba como guardiamarina Vernon (y van dos)
¿Qué hace para escapar? sobre las cubiertas de los barcos de su flotilla ordena quemar sobre unas parrillas paja húmeda para con la humareda resultante pasar como un fantasma y a cañonazos entre los barcos ingleses, no acaba aquí el ingenio del vasco, ya que para cañonear carga con unos casquetes de armazón delgada con material incendiario dentro, con la intención de incendiar los buques británicos. Aunque también se cuenta que no fue tan romántico, que la humareda la consigue quemando varios barcos de su flotilla. Me quedo con la primera opción, la segunda es bastante gratuita a mi modo de ver.
En 1.707 y ya como teniente de navío es destinado al puerto de Tolon, donde se distingue en la defensa del fuerte de Santa Catalina ante las fuerzas del duque de Saboya, aliado inglés. Es su primer contacto con el combate en tierra y se acordará toda su vida. Una esquirla procedente de la muralla le revienta el globo ocular izquierdo con un dolor inhumano. Esto sólo les pasa a los que están en el frente y no detrás de un escritorio.

De 1.707 a 1.710 se convierte en el azote británico, lo mandan al puerto atlántico de Rochefort y desde allí apresa varias decenas de barcos ingleses, en una de estas rinde y apresa a 10 barcos a la vez.
Poco después se da el famoso combate contra el Stanhope, un navío ingles de 70 cañones y 600 personas a bordo. Lezo comandaba una fragatilla llamada Valeur de apenas 36 piezas artilleras. La Valeur la componían tropa y marinería de Francia y España, unos 250 en total. Nada más aparecer por el catalejo el Stanhope, todo un East Indiaman, o lo que es lo mismo, un gran navío que hacía los viajes a la India y cargado hasta arriba, Lezo pensó que no podía dejar de escapar esa oportunidad de darle en los dientes al enemigo, la desigualdad de fuerzas era un pequeño contratiempo sin importancia.
Hacía falta mucho valor y mucho ingenio para inclinar la balanza de su parte, pero de eso Lezo iba más que sobrado. Dio una arenga a los de abordo y comunicó a sus oficiales órdenes precisas de como iban a hacer para rendir al británico. Disparar los dos cañones de caza (menores) aún sin llegar al blanco, los ingleses engañados dispararían su andanada de babor, aguantar esa primera andanada como fuera, luego disparar con los 18 cañones de la Valeur de babor y cambiar de bordada para darle con los de estribor. Lezo contaba con la mayor maniobrabilidad de la fragata en contra de la pesadez del navío que encima venia cargado.


La Valeur remolcando al Stanhope. Nótese como a este último le faltan el palo de mesana y el mayor

La cosa salió a la perfección, de la primera andanada del Stanhope sólo les llego dos balas de 40 cañonazos, la Valeur se acercó un poco más y descargó 18+18, en la segunda tanda reventó el palo de mesana del inglés y dejó muy tocado el mayor, lo que hizo que se escorará peligrosamente. A todo esto el Stanhope seguía disparando pero la Valeur revoloteaba alrededor y no dejaba el blanco fácil. Al pasar por popa para "limpiar" la cubierta inglesa, la Valeur recibió dos pepinazos de los dos cañones pesados que hicieron crujir hasta la última cuaderna pero aguantó, sin embargo todos los disparos de la fragata dieron en el blanco. Hicieron dos pasadas más hasta tirar el palo mayor, una vez que este cayó se dispusieron para el abordaje.
Si a algo tenían miedo los ingleses, grandes marinos, era el abordaje de un barco español o en su defecto por marinería española sea cual fuere la bandera del navío. En tierra firme como era la cubierta de un barco la infantería española era brava, poderosa y prácticamente invencible, algo debieron de aprender de sus batallitas durante siglos contra turcos y berberiscos, que no eran mancos.
Lo dicho, garfios, sables, espadas y pistolas rulaban por la Valeur, por el Stanhope lo único que rulaba era el miedo, en el mismo momento que un garfio tirado desde la fragata se agarró al Stanhope los ingleses se sabían perdidos. El cañoneo incesante al que habían sometido al inglés se notaba pero aún había marinería dispuesta a dar mal, nada más que la proa toco la popa del navío los nuestros se tiraron como mastines a la nuez del oso ingles, sin dejar títere con cabeza hasta que se rindieron. Para no faltar a la costumbre Blas fue herido y a la vez fue ascendido a capitán de fragata.

Hacia 1.712 Lezo pasa a servir a la nueva Real Armada española, con la guerra de secesión ya acabando y un distanciamiento cada vez más grande por distintas causas entre los reinos francés y español. Hasta ese momento toda su vida militar la pasa a bordo de barcos franceses. Bajo el mando de Don Andrés del Pez (un nombre muy apropiado para un marino), como viene siendo ya una norma en cada misión asignada sobresale y es ascendido a capitán de navío por recomendación de este.
La guerra de secesión ya ha acabado...casi, los seguidores de los Austrias aún tienen Barcelona bajo su control y siguen batallando por Cataluña, para allá que van la flota de Pez y Lezo para bombardear y sitiar Barcelona, el 11 de Septiembre de 1.714 en uno de estos combates se acerca en demasía y recibe un balazo en un brazo seccionándole varios tendones de su antebrazo derecho, lo que practica mente lo dejo manco para toda la vida. Con 25 años cojo, manco y tuerto ¿Quién da más?.
Más tarde se dirige hacía Mallorca a bordo de Nuestra Señora de Begoña tomando parte en la fuerza de ocupación de la isla que se toma sin dar ni un solo tiro, acaba por fin la Guerra de Sucesión.

Al año siguiente toma el mando del Nuestra Señora del Carmen y se dirige a La Habana para traer de vuelta lo que se pudo salvar de un naufragio ocurrido un año antes, se entiende que oro y plata.
A su regreso a Cádiz espera nuevas órdenes y estas llegan. Felipe V quiere hacer una limpia de las costas del Perú, tan importantes para nuestro imperio, de golfos y maleantes. Pero hay que hacer tanto y hay tan pocos barcos que se hace lo que se puede, encima había que reorganizar la nueva flota española en América, casi nada lo del ojo y lo llevaba en la mano. España tenía muy pocos barcos y tuvieron que contratar a un corsario francés, un tal Martinet que lleva tres navios de su propiedad más el Nuestra Señora del Carmen que pasa a estar bajo mando de Urdizu y además se cuenta que Lezo no esta en ese barco como segundo, si no que manda una fragata llamada La Peregrina.
Se dirigen al puerto del Callao, Perú, por supuesto tenían que doblar el Cabo de Hornos, una proeza, los franceses lo consiguen, pero Blas y Urdizu no pueden debido a una tormenta, tienen que ir a Buenos Aires y lo intentan de nuevo pasado el invierno austral, Lezo lo consigue en marzo de 1.718 pero Urdizu no, este lo hará al año siguiente. Mientras tanto los franceses se dedican a lo que han ido a hacer, a limpiar, y limpian bien, capturan 6 naves también francesas (lo que hace el dinero), después de algunas capturas más Urdizu que ya ha pasado al otro lado se hace con el control de la flota y Martinet se va a España a cobrar lo que se le debe, cinco años después de llegar.
La Peregrina ya no está para muchos trotes así que la desguazan, sólo queda un navío operativo, menos mal que los comerciantes peruanos sufragan la construcción de dos nuevos, esto no lo hacen por que si, si no porque debían dinero a la corona. Con estos tres navios Lezo va haciendo cositas. Se me olvidaba, el 16 de Febrero de 1.723 es ascendido a Almirante General de la Armada (con 34 años!!!!!!).


Una tarde de domingo se encuentra en la mar y de repente por el horizonte 5 navíos holandeses ¡¡a por ellos!!, (recordemos que los nuestros sólo van tres) los bombardean y en un acto de kamikaze se dirigen a tres de ellos para abordarlos, pero la flota holandesa se rehace y los rechaza, Blas que no se achanta ordena abrir fuego concentrado contra su capitana, el Flissinguen, lo desarbolan y el resto se va como alma que lleva el diablo. En otra más tarde se lanza como un pitbull to ciclao contra 6 magníficos navíos ingleses 6, rinde a todos y se queda con tres. Lezo ya tiene una flota en condiciones para vigilar las costas peruanas.
Pero como de costumbre el superior comido por la envidia, el virrey del Perú José de Armendariz en este caso, desguaza la Armada e intenta colocar en los puestos importantes a sus familiares y amigos ¿de que me sonará esto?, incluso le dejaron de pagar sus honorarios debido al bloqueo del Virrey. Blas está, hablado mal y pronto, hasta los mismísimos, después de todo lo que ha hecho que venga un gualtrapas a joderlo no lo aguanta cristiano alguno, llega incluso a pedir el retiro.
el 18 de Agosto de 1.730 cansado de tonterías llega a Cádiz, gracias al ministro de la Marina, José Patiño Rosales, y a su saber hacer intercede ante el rey, se le paga todo lo que se le debe y se le restituyen todos los honores. Se le da como distintivo a su nave capitana, la Real Familia, (un 60 cañones) la bandera morada con el escudo de armas de Felipe V, rodeando a este las órdenes del Toison de Oro y del Espíritu Santo y con cuatro anclas en sus extremos. El ministro no es tonto y sabe del valor de Blas de Lezo.


Insignia del Real Familia de don Blas

Otra vez en el Mediterráneo y ya como Jefe de la Escuadra Naval del mismo mar nos deja dos perlas de su personalidad.
La primera en Génova (otra vez los genoveses). El banco San Jorge retenía a la Corona dos millones de pesos por toda la cara. Lezo recibe órdenes claras y concisas "Trae la pasta pero ya". Para allá que va nuestro hombre al mando de 6 navíos, entra en el puerto y se planta delante del palacio de los Doria. Haciendo altavoz con las manos les grita que si en 24 horas no tiene el dinero de Génova no queda ni el palo de la bandera.
Los genoveses podían ser un poco ratillas pero listos eran un rato, sabiendo la fama de Lezo y que no se iba a andar con historias deciden que lo mejor es darle el dinero y no dejar opción a ver si cumple su amenaza o no. Una vez entregado el dinero y antes de irse por donde ha venido obliga a las autoridades genovesas a rendir honores a la bandera de España.
Con parte de este dinero se alquilaron los barcos destinados al transporte de tropas para la reconquista de Oran, plaza muy importante para la seguridad en el Mediterráneo que había sido española durante dos siglos, perdida durante la Guerra de Secesión y ahora se quería volver a tomar.
Oran cae bajo las armas españolas pero el pirata Hacen que era el Bey de la ciudad logra escapar, este se alía con el Bey de Argel y los dos juntos al año siguiente intentan tomar la ciudad. Lezo vuelve para socorrerla al mando de 7 navíos. Las 9 galeras enemigas que bloquean el puerto ponen pies en polvorosa al ver llegar el convoy de Lezo, salvan la ciudad pero la nave capitana del Bey de Argel escapa, Blas la persigue hasta la ensenada de Mostaganem. Esta ensenada esta defendida por dos castillos y 4.000 hombres.
Lo normal era que si estos dos castillos estaban bien artillados quedarse fuera de su alcance, era una locura meterse en la boca del lobo, sin embargo Blas y su arrojo no conocen límites, se mete en la ensenada, revienta los dos castillos y toma al abordaje la capitana pirata de la cual no deja con vida ni al timonel. Este era Blas y así se las gastaba.


Oran en 1.732

En 1.734 es nombrado General de la Armada y tres años después regresa a América para hacerse cargo militarmente como comandante general de Cartagena de Indias. Esta historia ya la hemos contado en la anterior entrada.
Ya sabemos como acabo, con la derrota total de los ingleses, pero esta victoria para Lezo fue su tumba. Otra vez por la desavenencias y envidias, está vez con el Virrey de Nueva Granada, Sebastian Eslava. Durante el sitio de Vernon tuvieron varias discusiones acaloradas sobre la manera de llevar la defensa, Eslava que no tenía ni idea le decía a Lezo que hacer y que no hacer, y este acabó tan hasta las narices que estuvo a punto de largarse y dejarlos en la estacada, pero pudo más su lealtad y su profesionalidad.
Eslava mandó cartas al rey poniendo a Lezo de vuelta y media, pidiendo incluso castigo para el vasco (increíble), y lo consiguió en la manera que lo hundió social y económicamente. 40 años de prestigio ganados con sangre se van por la borda, Blas intenta mantenerse mandando cartas a la metrópoli y sus amigos contándoles que pasó exactamente y manándoles el diario durante el sitio, pero esta vez ni su más grande valedor, Patiño, puede hacer nada ante el rey.
Lezo muere el 7 de Septiembre de 1.741, no se sabe si por la heridas del sitio o de las enfermedades que se ciernen sobre la ciudad después de tantísimo muerto sin enterrar. No se conoce sepultura conocida de don Blas, estaba tan sumamente en la ruina que su mujer no le pudo pagar una triste tumba, además socialmente estaban marginados debido al miedo de la población al citado Eslava.
Tanto odio había que incluso después de muerto se le quitaron todos sus títulos y honores, aunque después se restablecieron y se le concedió a el y a su familia el título de marquesado de Ovieco y el de la Real Defensa.

Don Blas de Lezo y Olavarrieta, héroe español, que se ganó el título de general con su trabajo y no por ser hijode, gran estratega de la Armada, muerto en la más absoluta indigencia y el más profundo olvido.
En Colombia los infantes se saben su vida y milagros de pe a pa ya que lo estudian en las escuelas, en Cartagena de Indias se le rinden honores como un héroe que fue para la ciudad, con varias estatuas y nombres de calles y plazas, pero en nuestro país, España para la gran mayoría del público es un desconocido total. Sus hazañas están a la altura de cualquier otro personaje mucho más conocido, y muchos de ellos no le llegan ni a la suela de los zapatos.


Fragata Blas de Lezo

Acabaré con una más. Haciendo gala de un grado de tontunez inigualable el gobierno de España, allá por el 2.005 envía un par de barcos para "celebrar" la batalla de Trafalgar en Portsmouth, mediante un revista naval nunca vista hasta la fecha. No hace falta ser aliado de Inglaterra en estos tiempos y bajarse los pantalones para conmemorar esa fecha tan ingrata para nuestras armas.
Seguro que si mandamos una amable invitación al gobierno inglés para que envíen barcos y celebrar una revista naval para conmemorar la batalla de Cartagena de Indias la de La Coruña no envían ni de coña, no son tan papistas. La única cosa buena que hicieron fue que una de las dos naves enviadas era una fragata con el nombre Blas de Lezo...al ver este nombre un sudor frío les entro a los altos mandos de la Marina Real Británica.

"No existe oración ni rezo que libren al ingles impío de la ira de Lezo"


Para saber más:
Virreinato de Nueva Granada
Blas de Lezo en Wikipedia
Blas de Lezo en el portal Gran Capitán
Blas de Lezo por Santiago Gomez
Sitio de Cartagena de Indias
Reconquista de Orán en 1.732
La captura del Stanhope
Escalafón militar español

jueves, 23 de julio de 2009

Cartagena, Blas y Vernon.



Lo prometido es deuda. Este es el segundo capítulo de aquellos momentos olvidados.
Contaré como la Royal Navy sufrió la derrota más grande de su historia a manos de unos pocos españolitos e indios al mando de un cojo, manco y tuerto, de como la chulería y la prepotencia británica quedó enterrada en el barro, de como su propio rey, Jorge II, se avergonzó de tal manera de esta derrota que prohibió expresamente que sus historiadores contaran algo al respecto, de como a partir de ese día los ingleses nos miraron con otros ojos.
¿Sabéis lo más triste? que en nuestro país apenas se conoce este hecho y al causante, el mejor estratega de nuestra Armada Real por los siglos de los siglos, el almirante don Blas de Lezo y Olavarrieta. Sobre este señor versará la próxima entrada y no en esta como dije, no quiero mezclar cosas. Tan alto personaje merece sin lugar a dudas un trato más cuidado.

España tenía el absoluto poder de los mares desde el siglo XIII, bueno, hablando con propiedad este poder en estos primeros años fueron de los reinos que luego conformaron el reino de España, Aragón y Castilla. En el Mediterráneo no había fuerza que osara hacer frente a nuestras naves y si lo había enseguida se le quitaron las ganas. El apogeo vino con el descubrimiento de América y el reinado en el Atlántico y así estuvimos hasta 1.805 con la derrota en Trafalgar. Bueno, en el Atlántico estuvimos casi un siglo mas.
Este poder a los ingleses no les gustaba un pelo, los habitantes de una isla a los que se les supone pericia y artes marineras incuestionables no podían tolerar que encima de tener el poder terrestre, también lo tuviéramos marítimo. Estos querían echar a los españoles del Caribe y el Golfo de Mexico para hacer bases británicas y así poder crear nuevas rutas comerciales, se tendrían que enfrentar a España y era un hueso muy duro de roer.
Para ello necesitaban algo para poder declarar la guerra a España. Estos no paraban de perrear por nuestros dominios, que si contrabando por aquí, pequeños desembarcos por alla, pirateria (por ambos bandos).
El incidente ocurre en 1.738 frente a Florida, un guardacostas español, el "La Isabela", captura un barco contrabandista inglés y detiene a su capitán, Robert Jenkins. Lo normal era colgarlo del palo de mayor, pero Fandiño, que así se llamaba el capitán español, se lo piensa mejor y le corta una oreja al citado Jenkins y le espeta "Ve y dile a tu Rey que lo mismo le haré si a lo mismo se atreve". Efectivamente, Jenkins va a hacia Inglaterra con la oreja metida en un tarro de alcohol y lo presenta ante el Parlamento repitiendo las palabras español (por favor imaginaos la escena), por supuesto los parlamentarios ven en esa frase una clara ofensa al rey. Ya está la rata en la lata y la excusa que buscaban. Guerra.
A esta guerra propiciada por este incidente se la conoce como "Guerra de la oreja de Jenkins" y enfrenta a las potencias desde 1.739 a 1.748 en el área del Caribe.


Ese saber estar de Vernon

Bueno, ya estamos en harina. El almirante inglés Vernon es nombrado por Londres en 1.739 comandante en jefe de todas las fuerzas británica en las Indias Occidentales y su primera acción es apoderarse de Portobelo en el istmo de Panamá, luego le quedarían Cartagena de Indias y La Guaira para apoderarse de todos los puertos de donde salían las riquezas hacia España. La base inglesa es Port Royal, en Jamaica.
Portobelo esta defendido por apenas 700 hombres, el mandamás de la plaza es un completo inutil que ni se preocupó por aumentar las defensas de la plaza, ni del entrenamiento de los hombres, ni de artillarla mejor ni nada de nada...una ruina total, normal que los ingleses la tomaran en sólo dos horas y el pollo en cuestión, Francisco Javier de la Vega no opusiera ni un mínimo de resistencia.
Vernom pensaba que aún quedaba oro que salir hacía España pero había sido mandado a otros puertos por si las moscas, fue tanto el rebote que se pilló que destruyo la ciudad hasta los cimientos. Luego volvieron a Jamaica.
Atención a esto que viene. La prensa británica, sensacionalista como ninguna ya en aquellos años y eso que acababa de nacer, vendió la victoria de Vernon como si fuera la madre de todas las victorias (que ganas nos tenían, pardiez). Durante meses se celebró la victoria en Londres, se puso el nombre a una calle, Portobello Road, Vernon fue recibido como un héroe, durante una cena con el propio rey Jorge II se toca por primera vez una pieza compuesta para la ocasión llamada "God Save the King", el actual himno inglés. También se compone otro himno extraoficial llamado "Rule Britannia" que hoy es tradición cantarlo en los famosos conciertos de la BBC, se canta el último día y se monta la mundial. Su estribillo es el siguiente "Rule, Britannia! Britannia, rule the waves; Britons never never never shall be slaves!.
Todo esto por conquistar un puerto pequeñajo y casi sin guerrear, ¿qué hubieran hecho si hubiesen ganado ellos en Lepanto o Cartagena? No lo quiero ni pensar.

Con todo esto Vernon sólo tenía que pedir por esa boquita, así que pidió la mayor flota jamás vista por ojos occidentales. 186 naves, 27.600 hombres, 2.000 cañones, está operación naval fue la mayor desplegada hasta el desembarco en Normandia, y superando en 60 navíos a la Gran Armada. Quiero que os quedéis con estos datos para luego pensar en la que les lió don Blas.
Se reúnen en Port Royal y salen dirección a Cartagena de Indias (actual Colombia). Cartagena es el puerto más importante hasta el siglo XVIII de España en el Caribe, desde el cual salen la gran mayoría de las riquezas hasta suelo patrio, su captura por los ingleses sería un golpe moral y estratégico importantísimo.
Varios días antes de la llegada de la gran flota a Cartagena es avistada desde la costa y la noticia corre rauda a la ciudad, la defensa estaba a cargo del genial Blas de Lezo, más conocido como "Mediohombre" y "Almirante Patapalo" debido a que en la mar se había dejado un ojo, media pierna y un brazo. Este tenía los huevos negros del humo de cien batallas, se habían dado con ingleses hasta la saciedad y le tenían auténtico pavor. Bajo su mando sólo tiene a 3.600 hombres, 600 de ellos arqueros indios, y sólo una flotilla de 6 buques.
Vernon con chulería le escribe desde la tomada Portobello meses antes y le dice que le ha dado un trato exquisito a los presos, aunque no lo merecían. Lezo le responde que si el hubiera estado allí le hubiese bajado los humos y perseguido hasta el mismo infierno. Claro que la carta estaba redactada en los estándares de la época con un pijoterio excelso.


Puerto de Cartagena

Cartagena está bien defendida, aparte que es un puerto natural muy seguro, el mejor de la época. Tenían dos entradas a la bahía por sendos canales, Bocachica y Bocagrande, Bocagrande con el tiempo se fue cegando, por el mismo mar, por algún barco encallado y lo acabó por cerrar Blas ante el inminente ataque de Vernon. Sólo queda una entrada, Bocachica y para defender esta entrada se encuentran los fuertes de Chamba, San Felipe y Santiago los cuales Vernon mediante bombardeo continuado revienta sus cañones. Otra fortaleza más, San Luis de Bocachica es castigada con fuego inglés durante 16 días sin descanso, la tropa allí acantonada, unos 500 hombres, se repliegan hacía el interior.
Quedaba como último escollo para entrar a la bahía la fortaleza de Bocanegra, antes de que llegaran allí los ingleses, los nuestros hunden los 6 barcos para impedir la navegación por el canal, pero es inútil, los pérfidos barcos entran sin problemas. Bombardeo continuado y se acabó el problema. Los ingleses ya estaban en la bahía.
Y aquí es cuando viene el descojono total. Vernon se vino arriba con el capote y las banderillas pensando que la faena ya estaba hecha con el toro dando bocadas de sangre, total, habían entrado en la bahía y ya nada les podía detener, ellos eran 27.000, 180 naves y 2.000 cañones, los nuestros 3.600 mal contados ¿Qué podían hacer si no rendirse o morir?. Dicho esto, Vernom manda un SMS a su Altísima Majestad Imperial Jorge II diciéndole "rey q sto ya esta. bsos".
La fiesta que se montó después de la toma de Portobelo fue una mierda comparada con esta, risas, zapatiesta, españoles dead y kills, españoles bigmouth, más risas, esto está chupado, perdón, this is sucked.
Se llegaron a hacer medallas conmemorativas de la gran victoria de Vernon, eso si, no mostraban las taras del almirante Lezo en el grabado para aumentar más si cabe el éxito inglés, esto no me lo estoy inventado, es totalmente cierto. Además rularon por nuestro país como mofa y escarnio para los nuestros. Luego cambiarían las tornas.


Anverso: "El orgullo español humillado por Vernon"
Reverso: "Los héroes británicos tomaron Cartagena. Abril 1.747"

Con lo que no contaban los ingleses era con un factor muy importante, la testiculina del Almirante Lezo y como la transmitía a sus hombres. Cojo, manco y tuerto cundía más que el arroz con leche. Los nuestros se retrotraen hasta la última fortaleza, San Felipe de Barajas, y allí se mantienen firmes con una defensa a ultranza, una defensa de las nuestras, de las que molan, ojo al dato, sólo quedan unos 700 defensores en condiciones. A todo esto, los ingleses llevaban 35 días dando por el saco y cañoneando Cartagena y alrededores, que pesaos.
Esta fortaleza aún viéndola ahora parece impenetrable, y ya no digamos lo que les debió parecer a los ingleses, que pensaron que sería mejor rodearla por la selva y no intentar tomarla de frente.
En este "paseo" por la selva muchos de ellos contraen la malaria, mueren varios cientos y la moral empieza a decaer, pero aún así llegan hasta la fortaleza, la única vía de acceso es un rampa fácilmente defendible, Lezo emplaza a 300 fusileros y se pican a 1.500, así casi sin querer.
La cosa no estaba nada clara para nuestros enemigos, malaria, muertos, poca comida, escorbuto y Vernon se pone nerviosico perdido. Al revés que a los nuestros, que ven como no está todo perdido.
Por cierto, a modo de dato interesante, en la expedición británica hay 4.000 reclutas de Virginia al mando de Lawrence Washington, hermanísimo de un tal George. También iban otros tantos macheteros de Jamaica, comúnmente denominados "carne de cañón", como vamos a ver ahora.
La noche del 19 al 20 de Abril deciden los ingleses realizar un ataque frontal y jugarse el todo por el todo, más risas y veréis porque. Construyen unas escalas para asaltar las murallas, esto llega a oídos de Blas y decide esa misma noche y casi en una acción de comando que algunos hombres rebajen un poco más el foso y vuelvan a sus puesto antes de que empiece a clarear.
La noche siguiente los ingleses salen en columnas dispuestos a tomar la fortaleza, iban cargados con artillería así que les retrasa bastante, son un blanco muy fácil para los fusileros españoles debido a la lentitud y a que delante de la fortaleza hay una explanada enorme, casi hacían tiro al blanco, ya era casi de día. Por supuesto los primeros iba los macheteros jamaicanos que cayeron como moscas. Llegan a las murallas y ¡¡¡Oh sorpresa!!! Las escalas no son lo suficientemente largas para salvar el foso...clinc clinc, punto para Lezo.


La fortaleza de San Felipe con sus rampas y prácticamente inexpugnable. Al frente una estatua de don Blas de Lezo

Esa cara de los ingleses era para verla, nos vamos...tiro...nos quedamos...mas metralla, ¿que hacemos? más disparos. No menos de 4.000 son los muertos ingleses desde su llegada a Cartagena, por supuesto haciendo un ridículo elegante y flemático, que para eso son british.
Aquí llega otra mas de nuestros amigos, les habían dado matarile hasta en el cuaderno de bitácora, había miles de enfermos y heridos, miles de muertos, casi no tenían comida y menos fresca, no tenían posibilidad alguna de victoria, pero como Vernon era así, se quedaron un mes sin saber que hacer. Al final muy picado y más quemado que la pipa de un indio, decide retirarse el 20 de Mayo, eso si, sin dejar de cañonear sobre Cartagena.
Por supuesto, y esto está reflejado en muy poco sitios, aparte de los soldados españoles que se batieron con bravura, no les fueron ni mucho a la zaga, e incluso en algún momento superaron este arrojo, los citados arqueros indios y toda la ciudad de Cartagena, tanto indígenas como criollos, que firmaron actos de valentía dignas del mismísimo almirante don Blas de Lezo.
Otro dato más, al año siguiente muere Lezo en Cartagena, Vernon pasa por allí, sabe que ha muerto, pero no se atreve a desembarcar, tipo Cid nuestro héroe gana batallas después de muerto.

La "victoria" que aún celebraban en Londres les había costado unos 11.000 muertos, 7.500 heridos, 50 naves y unos 1.500 cañones y un ZAS, EN TODA LA BOCA!!! como creo que jamás haya ocurrido en la historia. Por cierto, hubo algún inglés que se preguntó ¿oye, si hemos ganado, donde están los barcos que no los veo yo llegar? Vernon no daba abasto a las excusas...no hay enemigo pequeño, el arbitro, el fútbol es así, los focos, etc...Como ya he dicho antes, el rey Jorge prohibió que este hecho pasara a la historia debido a la humillación sufrida.
De esta derrota sin paliativos le costo recuperarse a la flota de guerra británica varios decenios, murió mucha brillante oficialia (menos Vernom, que era de todo menos brillante y encima se salvó). España sin embargo logra mantener el poder absoluto en el mar durante unos 70 años más.

Me he metido un poquito con los ingleses, pero lo cierto es que les tengo envidia en el sentido, que nadie como ellos saben guardar, cuidar y encumbrar su pasado, si nos pareciéramos un poco a ellos en este sentido otro gallo nos cantaría.
Fijaros y esto es ya el acabose, Vernon fue inmediatamente expulsado de la Marina, era la vergüenza nacional, pero atención, está enterrado en la abadia de Westminster al lado por ejemplo de Charles Darwing, Isaac Newton y Händel...¿alguien lo entiende?

miércoles, 22 de julio de 2009

La Contraarmada



Todos sabemos y hemos escuchado del desastre de "La Gran Armada", el apodo de "Invencible" fue puesto por los ingleses para dar más importancia a su "victoria". Pongo entre paréntesis lo de victoria ya que el desastre no fue tanto como nos han querido contar los hijos de Albión.
El problema de todo esto es que la historia la escriben siempre los vencedores, y en este caso Inglaterra fue la vencedora pero también fue potencia mundial durante dos siglos y hubo hechos que se "olvidaron". Existen dos muy importantes que ellos no pusieron mucho empeño en contar, y nosotros, como gilipollas que somos con todas las letras apenas conocemos, ya que en muchas ocasiones sentimos vergüenza de nuestro pasado. Quiero escribir dos entradas sobre dos momentos olvidados y poco conocidos.
En este primer artículo me centraré en el desastre de la Contraarmada inglesa, y en el siguiente el capítulo del Sitio de Cartagena de Indias y nuestro héroe don Blas de Lezo.

Nada más que a la reina Isabel de Inglaterra se le bajaron las amígdalas por debajo del collar al ver frustrada la invasión española de su querido territorio, decidió que este hecho no podía volver a ocurrir. La reina pensaba más que sabía que Felipe II disponía de recursos para volver a construir otra enorme flota con la que amedrentar y volver a intentar el desembarco con los temibles tercios.


Isabel I con el chandal de domingo celebrando la victoria sobre la Gran Armada

Aprovechando la derrota de La Gran Armada, reunió a almirantes, nobles, consejeros y comerciantes y expuso el plan. El tema era dar el golpe de gracia a lo que quedaba de la flota española del Atlántico destruyéndola en los puertos de La Coruña, San Sebastián y Santander, pese a lo que pensaban los ingleses, la mayoría de los barcos de guerra auténticos españoles, galeones, consiguieron llegar a puertos hispanos y se estaba procediendo a su reparación.
Una vez conseguido esto y con España sin reacción posible, el siguiente paso era darse un rulo por Lisboa y provocar una revuelta en contra de Felipe II para desestabilizar al Imperio. Y por último se quería establecer una base permanente en Las Azores para desde aquí, intentar el asalto y robo de las riquezas que venían de las américas con rumbo a Cádiz. Bueno y ya que se ponían y como buenos ingleses aprovechar el viaje para hacer un poquitín de rapiña y sacar al menos beneficios, el viajecito les costaba la cifra de 160.000 libras de la época.

Desde su planificación hasta su desenlace final fue una cagada de proporciones monumentales. En la empresa estaban metidos (ya que tuvieron que pagar la expedición entre todos) un compendio de gentes que hizo imposible el buen término de la misma. Empresarios, nobleza, la propia reina, piratas, holandeses, mercenarios, mercaderes y diferentes gremios. Esta amalgama de personas y estratos sociales hizo que cada cual tirase por su lado y buscando el beneficio propio. Se pensaban que esto iba a ser poco menos que un desfile, el mismo exceso de confianza que nuestra Armada.
El peor de todos era Sir Francis Drake para ellos, para nosotros simplemente "el piratilla", el mismo chulín que según la leyenda espero a acabar una partida de bolos para "hacer frente" a la Gran Armada, lo cual no se lo cree ni el que lo escribió.


El piratilla Francisquín.

La flota estaba compuesta por 170 naves, 40 más que la Gran Armada. Antes de salir de puerto inglés, problemas. Mal tiempo, retraso de las naves holandesas, mala logística...todo esto hace que se demore la salida en demasía y acaban consumiendo 1/3 de los víveres. La primera en la frente. Cómo ya se ha dicho, más que una expedición militar (que no lo era) parecía vacaciones en el mar, es por ello que sólo había 1.800 soldados dignos de llamarse así, el resto, 19.000 eran voluntarios. También indicar que no llevaban armas de asedio ni caballería, vamos, un completo.


El 13 abril de 1.589 zarpa la flota inglesa. Debido al retraso y al miedo en embarrancar en el Golfo de Vizcaya, Drake pasa de entrar en San Sebastián, también pasa de largo de Santander donde la mayoría de las reparaciones se llevan a cabo y va directamente hacia La Coruña, esta es la versión oficial, pero hay otra versión la cual me creo más. El piratilla en cuestión escucha a mitad de camino a las costas españolas que un galeón acaba de llegar a La Coruña procedente de América con apenas 5 millones de doblones de oro, vamos, una pedazo de fortuna que un pirata como Francisquito no quería dejar escapar ni jarto grifa.

Total que a eso de las cinco del 4 de Mayo llegan a puerto gallego la mayoría de las naves inglesas. La otra parte se dirige a Lisboa. Por supuesto del barco del oro ni rastro.
En la Coruña había poca guarnición militar, unas 1.500 personas, sin embargo tal y como nos cuenta la historia en múltiples ocasiones, la población civil se une bajo un mismo propósito, no entregar la ciudad jamás. Antes la muerte.
La artillería española entra en acción pero no pueden detener a la flota inglesa que se adentra en el puerto e incluso en la ria, fondean y desembarca la soldadesca en número de 12.000. don Juan de Padilla, el militar al mando opta por evacuar a todo el mundo de la parte baja, y se suben a la parte alta, a la ciudadela, mejor defendible. El 5 de mayo los ingleses toman toda la parte baja de La Coruña y se dirigen hacía las murallas para su asedio, militares y civiles se mentalizaron para una lucha sin cuartel.
Los ingleses minan las murallas y van cayendo una tras otra, los huecos por donde se cuelan cada vez son mayores y la situación se torna muy complicada. Los coruñeses no reblan en su defensa y se producen cientos de muertos por ambas partes, empiezan a retroceder ante el empuje inglés. Pero aquí se produce ese hecho que cambia la situación 180º. Un alférez inglés mata a un defensor llamado Gregorio Recamonde, es el marido de María Pita (y a partir de ese día heroína), una joven de apenas veinte años que estaba codo con codo en primera linea con su esposo. Al verle caer al suelo, coge su arcabuz y le mete un tiro al alférez, este muere en el acto, y a la vez grita "quien tenga honra, que me siga!!". Dicho y hecho, todo el pueblo coruñés enfervorizado se lanza ciudad abajo persiguiendo al british, estos al ver la que les venía encima sólo les queda poner pies en polvorosa.
Objetivo I: fracaso total.


La heroína coruñesa María Pita.

Después del rotundo fracaso en tierras gallegas, del que salieron trasquilados y sin ni un doblón que echarse a la faltriquera, les quedaba intentar meter baza en Portugal para el levantamiento y revuelta contra Felipe II, al que habían jurado lealtad los nobles portugueses en 1.580. Los ingleses querían meter una cuñita en la península empezando por Lisboa y hacer de mosca-mula a nuestra flota venida de las americas.
A los portugueses les ofrecieron ayuda militar (casi se les rien en la cara) y dinerito bueno (más falso que Judas). El personaje que querían poner en el trono portugués tenía menos carisma que un mosquito, Antonio I, al cual y a sus huestes ya les había dado cera el Duque de Alba por propasarse en sus quehaceres.
Total que en estas estabamos cuando la todopoderosa flota inglesa arriba a Lisboa, Felipe II casi ni se inmuta, ya que intentaron desembarcar para provocar jaleo pero vieron que no tenían pólvora ni municiones, casi no tenían alimentos, no tenían caballos ni cañones, en definitva, la risa.
Objetivo II: Otra columpiada.

Del tema de hacer en la Azores una base fija ni hablamos. Ni hablamos ya que estaban con la moral más baja que el portero del alcoyano después de los dos fracasos anteriores, sin mentar que habían muerto como ratas, sin comida y sin munición.
Objetivo III: Ni pensarlo.

Isabelita I, más cabreada que un mono, ordena a los jefes de la expedición que vuelvan que ya vale de hacer el ridículo por los mares. El piratilla no contento se obceca en sacar por los menos los gastos, intenta asaltar a un convoy español poveniente de América pero de nuevo fracasa, al final cansado llega a Inglaterra con apenas un botín de 26.000 libras, ni para pipas, encima la tripulación se le amotina en Plymouth y tiene que ahorcar a siete. El total fracaso sumió en la bancarrota a Inglaterra, al igual que nos paso a nosotros en 1.596 tras el saqueo de Cádiz por parte de los que te dije.
También nos dieron para el pelo en el mismo sitio en 1.587, esta vez fue el piratilla y en esta ocasión la lió parda el muy cabrito. Destruyo prácticamente toda la flota amarrada en la bahía de Cadiz preparada para la invasión de Inglaterra y en la primera captura de un barco proveniente de América se embolso más de 100.000 libras.

5.000 desertores, 36 buques a la fuga, 13.000 muertos, 30 buques hundidos o capturados es el precio que debieron de pagar por pasarse de listos. De nuestra parte 900 muertos, la gran mayoría de ellos civiles en La Coruña.
Esta guerra entre ingleses y españoles que duró desde 1.584 hasta 1.604 fue la ruina para los dos países, la ventaja que tenían los nuestros para recuperarse eran las riquezas que venían de América, pero aún así fue complicado.
En 1.604 se firmó la paz a petición inglesa y a partir de ese momento España no hizo si no incrementar su poderío naval, el cual acabó en la Batalla de las Dunas...pero esa es otra historia.

No os perdáis la próxima entrega que esto parece un cuento de niños comparado con la movida de Cartagena de Indias.




jueves, 2 de julio de 2009

Desperta Ferro!!!



"Aur, Aur...Desperta Ferro!!!!!!!". (escucha, escucha...despierta el hierro)
Con este grito y sacando chispas del metal de las conteras de las lanzas al chocar contra las piedras se presentaban al enemigo. Eran los almogávares, probablemente la infantería más salvaje que jamás haya existido, ojo, no digo la mejor ni la más disciplinada, digo la más salvaje. El palabro que los define es de origen árabe, al-mugawir que viene a significar "guerrero-que-golpea-duro-y-se-retira-rápido", proveniente de las batallitas en la Marca.
Eran tropas de choque y luchaban bajo el estandarte del rey de Aragón y la Corona de Aragón, no otras mezclas raras ni inventos nuevos, durante los siglos XIII y XIV. Provenían de los pirineos aragoneses y catalanes, pero también había valencianos del maestrazgo, navarricos e incluso sicilianos y se decía que nacían de la misma tierra.



Marca Hispánica hacía 1.080

Para entender el porque de estas tropas hay que darse una vuelta por la península ibérica antes de esa época. Son campesinos en su gran mayoría que viven en la Marca Hispánica que separa, nunca con claridad, el reino Taifa de Zaragoza con el jovencísimo reino de Aragón y los Condados Catalanes. Cansados y muy empobrecidos debido a los continuos acciones punitivas y de castigo por parte musulmana, la gran mayoría de estos habitantes deciden tomar las armas y hacer frente. De perdidos al río.
Tras muchos años de luchas continuas contra el enemigo tienen un estilo propio y una efectividad manifiesta, conformen pasan los años la propia Corona los acoje como mercenarios en su seno y la Marca va bajando hacía el sur, tanto que llega hasta lo que hoy es Valencia y deciden parar por el momento.
Con la llegada al trono de Pedro III el Grande la expansión de la Corona se hace por mar, el reino de Mallorca en 1.231 (por Jaime I) y el reino de Sicilia en 1.282 por Pedro III.
El poder marítimo es tal que el propio Roger de Lauria, magnífico marino italiano y almirante de la flota de la Corona, dice lo siguiente en respuesta al conde de Foix, emisario del rey francés en 1.285 después de darles candela en la batalla de Formigues "Señor, no sólo no pienso que galera u otro bajel intente navegar por el mar sin salvoconducto del rey de Aragón, ni tampoco galera o leño, sino que no creo que pez alguno intente alzarse sobre el mar si no lleva un escudo con la enseña del rey de Aragón en la cola para mostrar el salvoconducto del rey aragonés".
Llegado a este punto hago una reflexión, me descojono, así de claro, cuando algunos hablan de nacionalidades o regiones históricas.



Señal del rey de Aragón

Seguimos. Los reyes de la Corona de Aragón ya veían que estos angelitos iban a ser un problema si no había más guerras, así que se los llevan de gira por el Mediterráneo y son la base de sus conquistas en Sicilia, por ejemplo. Allí se quedan dando vueltas por la isla unos cuantos años sin otro que hacer que dar por el saco a la población, como no había guerra en algo tenían que matar el tiempo.
Federico II, rey de Sicilia e hijo de Pedro III, estaba más que harto de estos pollos y no sabía donde meterlos. Otro alto en el camino. Un caballerete llamado Roger de Flor llega a Sicilia proveniente de la estampida cristiana de San Juan de Acre, es sargento templario pero sus iguales lo acusan de robar durante el asedio musulmán a esta ciudad, huye como alma que lleva el diablo y va a parar a la isla en cuestión. Se presenta ante Federico, le come el tarro y se pone al frente de los almogávares, creando La Gran Compañía Catalana (véase que no me invento las cosas y las llamo por su nombre).
Federico recibe una llamada de socorro del emperador de Bizancio, Andrónico II Paleólogo, en el que le dice que si puede enviarle algunas tropas, que no hay problema con el dinero, ya que los turcos le están empezando a incomodar. Federico no puede creer su suerte y le dice a Roger que marche con sus almogávares hacía tierras bizantinas, mata dos pájaros de un tiro, se libra de los cansinos estos y queda como dios manda delante del Paleólogo.

En estas que Roger ya se había convertido en líder natural, las tropas lo adoran. Salen de Sicilia en el verano de 1.302, 39 naves que llevan a 6.500 infantes que son lo mejorcito de cada casa. Pero ¿Cómo son realmente estos guerreros? dejemos que nos lo cuente Bernat Desclot, cronista de la Corona.
"Estas gentes que se llaman almogávares no viven más que para el oficio de las armas. No viven ni las ciudades ni las villas, sino en las montañas y los bosques, y guerrean todos los días contra los Sarracenos: y penetran en tierra de Sarracenos una jornada o dos, saqueando y tomando Sarracenos cautivos; y de eso viven. Y soportan condiciones de existencia muy duras, que otros no podrían soportar. Que bien pasarán dos días sin comer si es necesario, comerán hierbas de los campos sin problema. Y los adalides que los guían conocen el país y los caminos. Y no llevan más que una gonela o una camisa, sea verano o invierno, y en las piernas llevan unas calzas de cuero y en los pies unas abarcas de cuero. Y traen buen cuchillo y buen correa y un eslabón en el cinto. Y trae cada uno una buena lanza y dos dardos, así como una panetera de cuero a la espalda, donde portan sus viandas. Y son muy fuertes y muy rápidos, para huir y para perseguir; y son catalanes y aragoneses y sarracenos."



Aquí tenemos a Roger desfilando ante Andrónico, luego se fueron a por los genoveses.

Eran finos, muy finos, y este saber estar lo demuestran nada más tocar tierra en Constantinopla. Reside una gran colonia de genoveses en la ciudad que ven que en la llegada de estas tropas una intromisión de la Corona de Aragón en sus quehaceres. A pesar que que la Corona prácticamente los había borrado de mapa comercial del Mediterráneo occidental, ahora el jaleo era en el oriental, tenían un claro pique sobre todo con los catalanes, estos llamaban a los genoveses "los moros blancos" de forma despectiva. Se juntaron el hambre con las ganas de comer.

Hay varias versiones de el porque del inicio del jaleo, el caso es que se celebraba la boda de Roger de Flor con Maria de Bulgaria y los genoveses no se les ocurre otra cosa que ponerse en gran número fuera del Palacio de Blanquerna, donde se celebraba la boda, a dar por el saco y a agitar la bandera de Génova delante de los morros de los almogávares.
¿Qué pasó? Lo que tenía que pasar, 3.000 genoveses pasados a cuchillo. Al principio a Paleólogo le pareció muy bien, ya que los genoveses eran bastante chulitos, pero luego viendo que no los podía detener fuerza humana, suplicó a Roger que parara aquello, ya que iban a pasar el Cuerno Dorado para acabar con todo genovés en la zona, allí se encontraba la colonia genovesa de Pera.
Otra cosa, Andrónico se da cuenta que no son simples mercenarios, aunque luchen por dinero (como la mayoría) defienden el blasón de la Casa de Aragón por encima de todo.

Después de este incidente sin importancia los almogávares se dedican a lo que saben y a lo que han venido, a la caza del turco.
1.-Marchando marchando se encuentran de bruces con un campamento turco, en otros tiempos a lo mejor habrían mandado un emisario a despertar a los de la media luna y poder concertar una pequeña batalla para el día siguiente para" cuando vuesas mercedes lo tuvieran a bien". Pero que leches, el carácter hispano, guste o no es asín, mandan con Ala a 4.000 turcos y pillan un botín interesante.
2.-En su desfile por Anatolia llegan a Aulax y aquí si que se forman como un auténtico ejército, bueno, forma el turco, los nuestros bastante tienen con estar en una linea recta. Se les escapan algunos pero se calzan a 20.000 así como quién hace media.
3.-La refinitiva. Con esta los turcos ya no tienen más capacidad de lucha. Unos 8.000 almogávares, entre jinetes e infantería se enfrentan a un ejército de 30.000. Lo normal hubiese sido que los turcos debido a su superioridad se lanzaran contra los nuestros, pero es justo al revés. 8.000 destalentados se lanzan a pecho descubierto al grito de DESPERTA FERRO!!! contra las filas turcas, 18.000 muertos, ahora vas y lo cascas.

Eran tan buenos guerreros como malos con las R.R.P.P., tenían jaleos con amigos y enemigos, y encima hora que estaban muy creciditos cualquiera les decía nada, se granjearon enemigos por allí donde pasaban. Todas los territorios, y afueran amigos o enemigos tenían que correr con los gastos de su estancia, y con los enemigos pase, pero con los amigos eso no se hace Roger, no se hace. Acaban de dar candela a los turcos y Andrónico llama a consultas a Roger, este también quiere ir a verlo más que nada por el tema de los dineritos que les deben como buenos mercenarios. Pero le dice que deje a los soldados en la península de Gallipoli...menuda idea y ya veremos porque.
Cuando se ven Roger y Andrónico este le pide los dineros y el bizantino le paga de malas maneras y con una pobre moneda, Roger se cabrea como un mandril y con una chulería increíble se quita las insignias de su cargo de Megaduque (almirante de la armada) que le da a su segundo Berenguer de Entenza (que llega a Bizancio con 1.000 almogávares) y a continuación Andrónico está obligado a nombrarlo César, o lo que es lo mismo, co-emperador. Andrónico flipaba en colores. Ahora si que estaba acojonado de haber contratado a semejantes elementos.

Antes de tomar posesión de las tierras que le corresponden, decide despedirse del hijo de...del hijo de Andrónico, Miguelito Paleólogo, este le llama a Adrianópolis para hacer una fiesta de despedida. Mete en la ciudad a todas las tropas que puede entre alanos y turcopoles, 9.000 jinetes. Roger es acompañado por 1.000 peones y 300 caballeros.
El 5 de Abril de 1.305 y en mitad de de la cena, entran en el salón los alanos y matan a Roger y compañía, además de la escolta de Roger, 1.300 a la fosa.
Miguel no contento con esto, avanza hacía Gallípoli donde estaba el grueso de la tropa almogávar. Los hispanos aún no saben que su amado capitán ha sido asesinado.
En este momento empieza la llamada "Venganza Catalana" cuando se enteran de la vil traición. Varios miles se embarcan dejando a 2.000 sitiados dentro de la fortaleza de Gallipolli haciendo frente a las tropas bizantinas. Los embarcados enseguida toman tierra y se dedican a lo que les mola, y más con sed de venganza. Durante los siguientes dos años devastan como la langosta Tracia, la actual Bulgaria. Decenas de ciudades son arrasadas hasta los cimientos.
En un primer encuentro con el ejército bizantino se llevan por delante a 25.000, más tarde dan con los alanos y acaban con 9.000. Griegos, bizantinos, turcopoles, alanos, genoveses y la madre que parió a Panete prueban el acero almogávar. Dos años de venganza dan para mucho. De hecho aún recuerdan a nuestro antepasados por aquellas zonas.
Por cierto, los 2.000 que se quedaron en Gallipolli salieron al encuentro de los sitiadores, al revés del mundo, y como no, la aniquilación fue total.

Como el territorio ya no daba más de si, se van a otro sitio a dar mal y subsisten como saben, saqueando y dando por el ojal. Incluso intentaron saquear los monasterios del Monte Athos, esto llega a los oídos de Jaime II y les dice que como gracia ya vale. Yo me inclino a que dejaron esas tierras por la imposibilidad física de asaltar la gran mayoria de los monasterios, que son practicamente inexpugnables, que por ordenes del rey.



Monasterio de Simonopetra, un bonito nombre para un bonito lugar

Hasta que llegados a Atenas los contrata un conde franco dueño de aquellas tierras llamado Gualterio como mercenarios, trabajan bien y expulsan a la gentuza que por allí pulula y aquí llega el problema.
-Almogávares "Paga"
-Gualterio "No"
-Almogávares "Tu lo has querido, nos vamos, pero volveremos"

Vuelven. Gualterio reúne a 3.000 caballeros y 12.000 infantes, un ejército bastante numeroso. Los nuestros son apenas 3.000 infantes y 500 caballeros, es la batalla del rio Cefis, cerca de Queronea, donde un joven Alejandro y su papi Filipo ganan a las polis griegas, por lo tanto el sitio es ideal de la muerte, osea. Es el 13 de Marzo de 1.311.
Los almogávares inundaron el terrenos la noche de antes entre los dos ejércitos, así que cuando la caballería enemiga se lanzó a por ellos, los caballos se quedaron presos en el barro, sólo reseñar que salvaron dos caballeros, el resto kaput.
Con esta batalla conquistan el ducado de Atenas, en el cual se asientan durante casi cien años. Por fin dejan de llevar una vida medio salvaje, se rigen por leyes catalanas y se habla catalán en Atenas, ya que la mayoría de ellos eran oriundos de los condados catalanes. Se nombra señor de Atenas a Federico II de Sicilia, el territorio está bajo mando de la Corona hasta 1.391. Más tarde vendría el ducado de Neopatria.


DURANTE 100 AÑOS ONDEO SOBRE LA ACRÓPOLIS LA CUATRIBARRADA DE LA CORONA DE ARAGÓN.


Para acabar un pequeño apunte. Siempre lucharon en inferioridad numérica, a veces insultante, y la gran mayoría de las victorias fueron aplastantes. Se enfrentaron no a bandas de correveidiles o de tribus con palos. Se enfrentaron a ejércitos profesionales como lo eran el bizantino y el turco, que no eran mancos. No hacían jamás prisioneros. Eran buenos, muy buenos.
Durante los cien años que duraron sus correrías por Anatolia y Grecia no les tosió ni dios, nadie les pudo meter mano y mucho menos someterles. Se echaron a perder cuando empezaron a vivir como personas en Atenas, cuando te acomodas ya se sabe.

"Aur, Aur...Desperta Ferro!!!!!!!"